Cookies Policy

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

If you want to configure cookies, press the button Customize Cookies. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz.

Cookies customization

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

You can configure the website cookies according to their purpose:

  • Statistical analysis

    Third-party cookies (Google Analytics) are used on this site that allow the number of users to be quantified anonymously (personal data will never be obtained to identify the user) and thus be able to analyze the use made by users of our service, in order to improve the browsing experience and offer our content optimally.

  • Social networks

    Third-party cookies are used on this website that allow the proper functioning of some social networks (mainly YouTube and Twitter) without using any personal data of the user.

UniversidaddeCádiz
Congreso Internacional sobre la Violencia de Género que sufren las Mujeres: un problema sin fronteras

PROGRAMA

 

Puede descargar aquí el programa en PDF Programa

 

5 DE FEBRERO

16.30 Inauguración del congreso

Sr. Rector de la Universidad de Cádiz

Sra. Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género

Sra. Decana de la Facultad de Derecho

Sra. Directora del Instituto Andaluz de Criminología (Cádiz)

 

17.30 Primera ponencia. Modera: Dra. María Acale Sánchez.

Maria Virgilio (Avvocata e Professoresa di Diritto Penale – Università di Bologna): “Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)”.

 

18:45 Segunda ponencia. Modera: Dr. Miguel Ángel Cepillo Galvin.

Dra. Nuria de la Cinta Arenas Hidalgo (Profesora Titular de Derecho Internacional Público – Universidad de Huelva): “Estereotipos de género y revictimización en el contexto de la cultura de la violación en la reciente jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”.

 

6 DE FEBRERO

9.30 Tercera ponencia. Modera: Dra. Carolina Villacampa Estiarte.

Dra. Susanne Strand (Professor of Criminology – Örebro University, Suecia): “Gender Perspective of Victimization, Crime and Penal Policy”.

 

10.45-11.15 Pausa café

 

11.15 Cuarta ponencia. Modera: Dra. Leticia Jericó Ojer.

Dra. Elena Larrauri (Catedrática de Derecho Penal – Universidad Pompeu Fabra): “Violencia Sexual y Justicia Restaurativa”.

 

12.30 Mesa de comunicaciones

Mesa A: Mujeres migrantes, reclusas y especialmente vulnerables: retos pendientes en la aplicación de la interseccionalidad

  • Blanca Martín Ríos (Profesora – Universidad Loyola Andalucía): “La mujer reclusa en las prisiones españolas: vulnerabilidad, victimización y desestructuración familiar”.
  • Cristina Palomino Jiménez (Doctoranda – Universidad de Málaga): “Salud mental en mujeres en centros penitenciarios: una visión desde el feminismo anticarcelario”.
  • Aitana de los Reyes Gómez (Psicóloga – FAKALI): “Modelo de Intervención en Violencia de Género con Mujeres Gitanas”.
  • Nuria Fernández Fernández (Universidad de Granada): “Violencia de género y población extranjera en España. Análisis de los datos de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género”.

Mesa B: Reflexiones en torno a la implementación de la Directiva Europea (UE) 2024/1385

  • Sandra López de Zubiría Díaz (Profesora – Universidad Rey Juan Carlos): “Luces y sombras ante la esperada Directiva de la UE en materia de violencia de género: especial atención al llamativo abandono de las agresiones sexuales”.
  • Dra. Silvia Sempere Faus (Profesora de proceso penal y victimología – Universidad Católica de Valencia San Vicente Martir): “Las medidas de protección del derecho a la intimidad de la víctima de violencia de género en el proceso penal”.
  • Sonia Victoria Villa Sieiro (Profesora Ayudante Doctora de Derecho Penal – Universidad de Oviedo): “La Directiva (UE) 2024/1385 como nuevo instrumento de la lucha contra la violencia de género y doméstica. Posibles problemas aplicativos de algunas circunstancias agravantes en ella previstas”.
  • Manuel José García Rodríguez (Profesor Contratado Doctor de Derecho Penal – Universidad Pablo de Olavide): “El derecho de las víctimas a ser indemnizadas por los daños y perjuicios derivados de delitos de violencia contra las mujeres en el marco de la Directiva (UE) 2024/1385”.

 

14.00-16.00 Pausa almuerzo

 

16.15 Quinta ponencia. Modera: Dra. Alejandro del Valle Gálvez.

Dra. Eulalia Petit de Gabriel (Profesora Titular de Derecho Internacional Público – Universidad de Sevilla): “La Directiva 2024/1385 contra la violencia de género y doméstica”.

 

17.30 Sexta ponencia. Modera: Profa. Dra. Carmen Juanatey Dorado.

Dra. Claudia Pecorella (Professoresa Ordinaria di Diritto Penale – Università Degli Studi di Milano, Italia): “La implementación del Convenio de Estambul en la legislación italiana”

 

18.45 Mesas de comunicaciones

Mesa C: Deepfakes, Inteligencia artificial y ciberviolencia

  • Silvia Rodríguez López (Investigadora Postdoctoral de Derecho Penal – Universidad da Coruña): “La criminalización de la difusión no consentida de material íntimo manipulado (deepfakes) en la Directiva (UE) 2024/1385”.
  • Adán Carrizo González-Castell (Profesor Permanente Laboral de Derecho Procesal – Universidad de Salamanca): “Reflexiones sobre la utilización de la inteligencia artificial para la identificación y protección de las mujeres migrantes víctimas de trata”.
  • Noelia Valenzuela García (Investigadora Predoctoral de Criminología – Universidad de Cádiz): “La violencia contra la intimidad sexual de la mujer adolescente en el entorno virtual: el impacto del sexismo, la pornografía y las conductas sexuales de riesgo en la difusión de sexts”.
  • Virginia Antoniazzi (Doctoranda – Universidad de Sevilla): “Análisis comparativo de la manosfera en TikTok: identificación y reproducción de la violencia de género en Italia y en España”.

 

Mesa D: Análisis de las reformas internas y de Derecho comparado a la luz de los Derechos Humanos

  • María Victoria Steffany Montoya Rodríguez (Doctorada – Universidad de Lleida): “Violencia contra las mujeres por causa de honor: resultados de una revisión sistemática sobre sus fundamentos teóricos”.
  • Mariona Llobet Angli (Profesora de Derecho Penal – Universidad Pompeu Fabra): “¿Es legítimo que la violencia de género agrave las agresiones sexuales?”.
  • Carlos Javier Lorenzo Serrano (Doctorando – Universidad de La Laguna): “La limitación del derecho al aborto en Estados Unidos: una forma de violencia de género bajo el marco de la CEDAW”
  • Alicja Serafin (Doctoranda – Universidad de Varsovia): “Femicide in Poland 2017-2023 – estudio de casos y resultados de investigación”.

 

7 DE FEBRERO

9.30 Séptima ponencia. Modera: Profa. Dra. Ana Pérez Machío.

Verónica Gómez (Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Presidenta del Global Campus of Human Rights – Argentina): “Acceso a la justicia en casos de violencia contra la mujer: el rol de la Convención de Belém do Pará y su interpretación”.

 

10.45-11.15 Pausa café

 

11.15 Octava ponencia. Modera: Dra. Sonia Victoria Villa Sieiro

Dra. Adela Asúa Batarrita (Ex Magistrada del Tribunal Constitucional y Catedrática Emérita de Derecho Penal – Universidad del País Vasco): “Giro punitivista y contradicciones en la práctica judicial. Reflexiones sobre el efecto comunicativo de la pena y la prevención de la violencia contra las mujeres”.

 

12.30 Sesión de conclusiones

 

13.00 Clausura

Dra. María Acale Sánchez (Directora del Congreso)

Dra. Ana Isabel Pérez Machío (Investigadora Principal de la Red de Investigación “Violencia contra las mujeres: nuevos desafíos” (RED2022-134101-T)

 

DIRECCIÓN

María Acale Sánchez

COMITÉ CIENTÍFICO

Delia de Castro

Noemi González

Olaf Koendgen

Asunción Aragón Varo

COMITÉ ORGANIZADOR

Cristian Sánchez Benítez

Alicia Brox Sáenz de la Calzada

Sergio de la Herrán Ruíz-Mateos

Julia Méndez Hernández

Noelia Valenzuela García

Helene Colomo Iraola

COMITÉ DE SELECCIÓN DE COMUNICACIONES

Patricia Faraldo Cabana

Carolina Villacampa Estiarte

Nieves Sanz Mulas

Ana Isabel Pérez Machío

Javier Fernández Teruelo

Margarita Valle Mariscal de Gante

Leticia Jericó

Carmen Juanatey

Antonio Doval

María Acale Sánchez

 

ENTIDADES COLABORADORAS

Facultad de Derecho de la Universidad de Cádiz

Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología

Grupo de Investigación “Sistema Penal, Criminalidad y Seguridad” (SEJ-378)

RED DE INVESTIGACIÓN “VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES NUEVOS DESAFÍOS -VIOMUJ- (RED2022-134101-T)